Siminoticiero

APAC pone en marcha exoesqueletos para rehabilitación infantil

Karla Cortez
vicekcortez@fsimilares.com.mx

Desde hace 53 años, y con la ayuda de un amplio equipo multidisciplinario, la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), ha mejorado la calidad de vida de miles de niños y adultos que padecen varios tipos de discapacidad.

Nada de eso habría sido posible sin el aporte de la tecnología. Así que, entre otros aparatos, esta institución de asistencia privada cuenta con tres exoesqueletos pediátricos Atlas 2030 con los que da rehabilitación a menores a fin de que puedan ponerse de pie y desplazarse sin una silla de ruedas o andadera.

Visitamos las instalaciones de APAC en la colonia Doctores, Ciudad de México, para conocer a fondo el tema.

Santiago Soto, un niño que nació hace ocho años con parálisis cerebral, es uno de los beneficiados.

“Camino bien, juego bien, bajo bien las escaleras. Toco la batería con mis baquetas y también el bombo”, nos dijo al salir de su terapia con el ‘exo’, como él lo llama.

Este exoesqueleto no sólo lo ayuda a tocar un instrumento y desplazarse con mayor facilidad, sino también a mejorar algunas de sus funciones fisiológicas.

“El niño padecía mucho estreñimiento y desde que está en el exoesqueleto se ha ido regulando su intestino. Sus evacuaciones son casi normales y sin problemas”, nos comentó su abuela, Amelia Navarro, quien lo acompaña a sus terapias tres veces por semana.

Santiago es uno de los mil 500 niños que APAC ha rehabilitado con el exoesqueleto desde que lo adquirió, en octubre de 2022. Sin embargo, no todos los pequeños con discapacidad son candidatos a este tratamiento.

Para usarlo, primero, es necesario cumplir con ciertos estándares de salud y estatura. Antes de establecer una terapia, médicos especialistas analizan el estado de salud de la cadera, mientras los terapeutas toman medidas específicas de los miembros inferiores.

Es decir, revisan el diámetro de la cadera, la longitud que hay de la cadera a la rodilla, y de la rodilla al tobillo, explicó Michelle Hidalgo Murillo, jefa del Centro de Innovación en Rehabilitación Neuro-Robótica de APAC.

SimiPADi se une

Los tres exoesqueletos pediátricos de APAC son los únicos en toda América Latina. De ahí que esta institución también haya rehabilitado a niños de Honduras, Perú y otros países.

Cabe destacar que, en estos casos, las terapias son intensivas. Los menores y sus familias, que además son de escasos recursos, permanecen sólo unas cuantas semanas en la Ciudad de México para su rehabilitación.

Después regresan a sus naciones, donde sus terapeutas reciben recomendaciones para mantener a flote los resultados del exoesqueleto, comentó Michelle Hidalgo.

APAC cuenta con ocho profesionales de la salud capacitados para usar el exoesqueleto pediátrico Atlas 2030, cuya creación se le debe a la ingeniera industrial española, Elena García Armada.

Pero, a fin de seguir con la buena causa, APAC necesita comprar un nuevo exoesqueleto, así que el Simiplan de Ayuda a Personas con Discapacidad (SimiPADi) colaboró con un donativo para su adquisición.

Guadalupe Maldonado Guerrero, directora general de APAC, estimó que con el nuevo exoesqueleto rehabilitarán a otros mil 500 niños.

Además de esta terapia, APAC ofrece otros servicios como acompañamiento educativo, desde prescolar hasta universidad, y capacitación laboral.

El camino a la rehabilitación tiene que ir de la mano con la tecnología. Sin embargo, para conseguirlo, se necesita de la ayuda de todos. / Ayudar es vivir

Fotografía: Karla Cortez

Camarógrafo: Zaira Urbano

Donaciones

Asociación Pro Personas con Discapacidad APAC, IAP

BBVA
No. de cuenta: 0442648040
Clabe: 012180 004426 480406
*Las donaciones en efectivo sólo serán recibidas mediante depósito bancario.

Dirección: Dr. Arce #104, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06720, Ciudad de México
Correo: informacion@apaciap.org.mx
Teléfono: (55) 9172-4620

www.apac.mx

APAC, IAP.

APAC IAP

Comparte esta nota: