Siminoticiero
Edith González C, enviada
@ecologistaurba1
CULIACÁN, Sin. De acuerdo con la Secretaría de Salud del estado de Sinaloa, de 2019 a 2021, más de 4 mil 500 personas fallecieron por algún tipo de tumor maligno. Otras miles, tienen que sortear una larga serie de inconvenientes, entre ellos viajar a la capital para realizar sus tratamientos oncológicos, los cuales son extensos y costosos e implican cambiar de residencia por grandes temporadas. Ante esta realidad nació Estancia Lupita.
La estancia brinda hospedaje y alimentación básica a personas con enfermedades oncológicas y a sus familiares.
Desde julio de 2012, cuando abrió sus puertas, más de 3 mil personas que han tenido que trasladarse a Culiacán para tratamiento médico, han hecho de este lugar su hogar temporal, tal es el caso de Alba Luisa Román, que viene de Guasave, Sinaloa:
“Vengo a radiaciones en el banco de tejido. Antes me quedaba con mi sobrina, pero su movimiento de trabajo era muy estresante, estaba desesperada. Llegué aquí y me gustó mucho, las personas que lo integran son muy amables”.
A pesar de que Culiacán concentra la atención médica especializada para la mayor parte de los enfermos de la zona noroeste del país, a la fecha, no existe otro lugar similar.
“Aquí tenemos el Instituto Sinaloense de Cancerología, el Centro Oncológico de Culiacán y el de Oncología Especializada, por eso viene gente de todos lados, Chihuahua, Tijuana, de todo Sinaloa”, comentó Clara Luz Castillo, directora general de la institución.
En Estancia Lupita se atiende a la persona enferma y a su cuidador, quien es el que lleva la responsabilidad de cuidar al familiar y la economía. Por ello, realizan actividades donde todos desarrollen habilidades de convivencia que les permita bajar el estrés que este proceso conlleva.
Con capacidad para 30 personas, a todas se les da un kit de limpieza y se apoya con despensa básica que Fundación del Dr. Simi entrega cada mes. Todo esto genera gastos, más en una ciudad tan calurosa como Culiacán donde la sensación térmica llega a los 40 grados centígrados. Aquí, el aire acondicionado es una necesidad fundamental:
“Las personas que están en tratamiento oncológico sienten más calor que el que uno puede tener. Desafortunadamente, por cuestiones de recurso, no podemos dejar el clima 24 horas del día, sobre todo en los meses de mayo a octubre. Si pudieran donarnos la luz o el gas, sería ideal”, comentó Clara Luz.
Otro de los programas de trabajo de la institución es el tema educativo. Lo que comenzó en 2007 como una biblioteca de barrio, en 2013 se transformó en el Centro Cultural San Pedro, en Navolato, Sinaloa. A la fecha, ha atendido a más de 33 mil 400 personas.
Con la finalidad de no dejar a nadie atrás, ahora buscan ampliarse y ser un centro cultural en movimiento que llegue a comunidades alejadas, para ello requieren de la donación de un camión o camioneta que les permita visitar otras comunidades. Además, desean colocar una techumbre en el centro cultural para aprovechar las horas de luz, sin correr riesgos de insolación o quemaduras por la intensidad del sol.
Recuerde: el que aprende a dar, al dar es muy feliz.
Banamex, Sucursal: 441
No. de cuenta: 7675235
CLABE: 0027 3004 4176 7523 54
Contacto: dvsocial@hotmail.com
Teléfono: 667 170 16 17
Comparte esta nota: